}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

lunes, 7 de mayo de 2012

Condenan a supermercado Coto a indemnizar a empleado con VIH


Condenan a Coto a indemnizar por daño moral a un empleado despedido a causa de su enfermedad. La firma no pudo acreditar la reestructuración que había argumentado para disponer la cesantía que se produjo luego de que el empleado abandonase el hospital. Los magistrados aplicaron la Ley Antidiscriminatoria.
La Justicia laboral emitió una sentencia donde condenó a la cadena de supermercados Coto a resarcir a un empleado -que estaba enfermo con el virus HIV- que había sido despedido pocos días después de haber abandonado el hospital, donde estuvo internado a raíz de diversas complicaciones en su estado de salud.
Internación y despido
Luego de reincoporarse a su puesto laboral por una complicación en su estado de salud, el empleado fue despedido. En el telegrama rescisorio, la empresa argumentó que se encontraba en proceso de reestructuración.
El trabajador se presentó ante la Justicia para reclamar diferencias salariales y un resarcimiento adicional ya que, desde su punto de vista, el despido se debía a que padecía el virus HIV. La sentencia de primera instancia hizo lugar al reclamo. El juez concluyó que Coto conocía que el empleado estaba enfermo de SIDA al momento del despido.
La empresa, entonces, se presentó ante la Cámara para cuestionar la sentencia. En su defensa, argumentó que el juez incurrió en dogmatismos al intentar fundar su decisión en supuestas especulaciones e indicó que no existía ninguna cualidad personal del trabajador en virtud de la cual pudiese haber adoptado una actitud discriminatoria.
En ese sentido, sostuvo que el reclamante no pudo acreditar que la firma tenía conocimiento de su enfermedad y que éste fue el presupuesto por el cual fue despedido.
Al analizar el caso, los camaristas explicaron que una vez que el dependiente invoca la Ley 23.592 debe demostrar que “posee las características que considera motivantes del acto que ataca y los elementos del hecho”, quedando en cabeza del empleador acreditar que el despido tuvo por causa una motivación distinta y a su vez excluyente.
Esto se debe a que si el dependiente acerca indicios serios y precisos sobre la posibilidad de la existencia de un acto discriminatorio, es el empleador quien debe aportar los elementos que excluyan dicha tipificación.
Dicha afirmación encuentra sustento en la teoría de las cargas dinámicas probatorias, según la cual, quien se encuentra en mejores condiciones, es quien debe probar objetivamente los hechos en los que sustenta su obrar, máxime cuando las probanzas exigidas pudieran requerir la constatación de los hechos negativos.
En este aspecto, los jueces destacaron que cuando el empleado se considera injustamente discriminado, debe invertirse la carga de la prueba.
“Ello es así debido a las exigencias de la tutela de los derechos fundamentales del trabajador y por las serias dificultades probatorias del hecho discriminatorio o lesivo del derecho fundamental”, enfatizaron.
A pesar de que los testigos -que eran dependientes de la empresa- manifestaron que el dependiente fue despedido por reestructuración, existieron evidencias de la intención de querer beneficiar a la parte demandada ya que le restaron importancia a los síntomas de la enfermedad que padecía el reclamante (motivos por los cuales fue internado dos veces).
En cambio, pusieron énfasis a la supuesta restructuración, motivo por el cual fue despedido el trabajador, diez días después de su segunda internación.
El sanatorio informó, en forma clara y contundente, sobre el mal estado de salud en que se encontraba el dependiente y que éste fue internado en dos ocasiones. Aquél sufrió dolores abdominales, cuadros de diarreas, deshidratación, acompañados por náuseas, síndrome febril prolongado, así como lesiones dérmicas que no podían pasar desapercibidas.
La propia empresa reconoció expresamente que el dependiente gozó de licencias médicas justificadas debido a las dolencias precedentemente mencionadas.
“Este reconocimiento demuestra que en un período de cinco meses el reclamante se ausentó e internó por los diversos malestares mencionados, circunstancia que, unida a la contemporaneidad que existe entre el momento en que el actor es despedido resulta conducente a la presunción de discriminación”, destacaron los jueces.
Ante la ausencia de prueba que demuestre que el accionar de la empleadora se debió a una causa distinta, los jueces dijeron que no quedaba más que tener por cierto, que el despido resuelto por la demandada obedeció al estado de salud del empleado, incurriendo con su accionar en la figura del despido discriminatorio comprendido en los términos de la ley 23.592.
El artículo 1 de dicha norma indica que quien menoscabe derechos y garantías fundamentales reconocidos por la Constitución Nacional será obligado, a pedido del damnificado, a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su realización y reparar el daño moral y material ocasionado.

Queens & Kings