}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

sábado, 9 de junio de 2012

La Casa Blanca declara oficialmente junio “Mes del Orgullo LGTB”


Por cuarto año consecutivo, como ya hiciera en 2009, 2010 y 2011, el Presidente de Estados Unidos Barack Obama ha declarado de forma oficial junio como el Mes del Orgullo LGTB en una declaración formal que puedes leer -en inglés- en la web de la Casa Blanca.
La comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) ha escrito un orgulloso capítulo de esta historia básicamente americana. Desde los valientes hombres y mujeres que se visibilizaron y alzaron sus voces, a los líderes sindicales y religiosos que marcharon por la igualdad, pasando por los activistas que desafiaron leyes injustas y llegaron hasta Washington, los americanos LGBT han logrado lo que una vez pareció inconcebible…” reza una declaración muy similar a la de los años anteriores, que repasa después los logros más significativos de su administración en materia LGTB.
Este año, sin embargo, destaca muy especialmente una frase que se echó de menos en ocasiones anteriores: “Y porque creo que debemos tratar a los demás como nosotros mismos quisiéramos ser tratados, personalmente estoy a favor del matrimonio igualitario de las parejas del mismo sexo”, declara Obama, en línea con su reciente pronunciamiento a título personal a favor del matrimonio igualitario, tras reconocer su evolución personal en el asunto. Un pronunciamiento que hace pocos días secundaba públicamente su esposa, Michelle Obama.
Washington – (Dos Manzanas)

Queens & Kings

A un año del asesinato de Octavio Romero, se espera justicia


El 13 de junio se cumple un año de la muerte de Octavio Romero, el prefecto que fue hallado desnudo y con un golpe mortal en la cabeza, flotando en el Río de la Plata. Las sospechas de que se trató de un crimen de odio crecen a medida que la verdad se mantiene oculta. Su novio, tratado hasta hoy como posible culpable, víctima de esa sospecha con la que se interpretan los crímenes de homosexuales, hoy podría presentarse como querellante en la causa.
Octavio Romero
“Octavio era eso: la alegría de vivir. Despertarse a su lado era una fiesta diaria, se levantaba y se acostaba con una sonrisa. Tuvo la fuerza para hacerse desde abajo. Era un cerebro, estaba por terminar la carrera de Relaciones Internacionales. Vivía lleno de amigos, energía y juventud (tenía diez años menos que yo). Y yo, al fin y al cabo, ¿qué soy? Un tachero. Un desperdicio. Acá estoy, tuve que parar el auto en una esquina tranquila, de calles empedradas, con árboles en la vereda. Necesito ver un paisaje que me dé paz cuando hablo con él, cuando lo invoco y lo recuerdo a Octavio. Qué ironía, lo mataron con 33 años, la edad de Cristo, y yo hubiese puesto mi pecho, ¿sabés? Si yo hubiera estado ahí, habría puesto mi pecho para frenar el golpe. Porque, mirame ahora, ¿quién soy, así, solo como un perro? Yo, así, ya no soy nadie”, dice Gabriel Gersbach, el viudo de Octavio Romero a un año de la muerte del hombre con quien se iba a casar el año pasado.
El 17 de junio del año pasado apareció un cadáver flotando en el Río de la Plata: era el de Octavio, el primer suboficial de Prefectura que estaba por hacer uso de la ley de matrimonio igualitario, y que había desaparecido seis días atrás. Recién había salido del placard en su trabajo y había pedido a sus superiores un permiso para casarse que le otorgaron, siempre y cuando no lo hiciera con el uniforme. Entonces empezó a sufrir desde mensajes en los baños que se referían a su condición sexual hasta amenazas de muerte directas.
Romero apareció en la orilla de una playa de Vicente López desnudo. Octavio dio la última señal de vida a su amiga Mariela. Iban a ir a una fiesta, habían quedado en encontrarse ahí, pero él nunca llegó. En su departamento quedaron las bebidas que iba a llevar y el saco que se iba a poner. Se baraja la hipótesis de que bajó a encontrarse con alguien que probablemente le haya tocado timbre, ya que no hay registro de llamadas entrantes o salientes. Recibió un fuerte golpe en la cabeza, fue arrojado al agua con vida, probablemente, desde el Tigre y su cuerpo recorrió río abajo. Tiene a cargo el caso la Fiscalía Nº 40, cuya titular es Estela Andrades de Segura, la misma que terminó catalogando la muerte de Juan Castro como “suicidio”.
“Mensaje mafioso” y, claro, “crimen de odio” son las palabras que circulan con relación a este asesinato. Pero lo hacen por las vías de la conversación, el off the record y del testimonio en carne viva, porque sacarle una palabra de este caso a la Justicia es una misión condenada, de entrada, al fracaso.
Gabriel reflexiona con un nudo en la garganta sobre lo que vive desde hace un año. Cuando en 2010 se aprobó el matrimonio igualitario también lloraron, pero esa vez juntos y de alegría, frente al televisor. Después Octavio se fue a dormir unas horas y Gabriel salió en el taxi bien temprano. Ese día llevó a todo el mundo gratis a modo de festejo. También se acuerda de las marchas que compartieron a lo largo de doce años: “Yo iba en nombre de los dos. El por su trabajo no podía participar. Pero no importaba, yo sabía que él igual estaba ahí conmigo”. Gabriel se refiere a Tribunales como “ese edificio de dimensiones exageradas, lleno de cuadros de San Martín, donde los magistrados leen tu causa tan por encima como si se tratara de la revista Hola. Ellos asociaron que, como éramos pareja, yo lo había matado”. El viudo adquirió, casi instantáneamente, el rótulo de sospechoso, por lo que no pudo salir de querellante en la causa de su compañero (eso es algo que sólo pudo hacer la mamá de Octavio). No sólo eso: de un día para el otro no volvió a ver al hombre con el que estaba por casarse sino que jamás pudo acceder al cuerpo en la morgue, ni a ningún expediente. Probablemente el contacto con aquel Octavio sin vida podría haber sido el punto de partida para empezar a caer. De lo contrario habrá que preguntarse cómo se elabora un duelo sin siquiera esa certeza. Si lo único que queda es ausencia en la casa que compartían, ¿cómo se avanza sin ninguna prueba material que baje a tierra ese agujero?
Hace un mes, Gabriel hizo un breve viaje a Bariloche junto a su hermano y la mujer de éste. Esa ciudad del sur era el destino adonde Octavio y él querían irse a vivir después de formalizar la unión. Fueron los tres en el taxi de Gabriel. “Yo iba a 140 kilómetros por hora mientras lloraba.” Manejaba y le gritaba con bronca a él, pero no a él: “No estás en este, el viaje en el que deberías estar”. Justo cuando volvió de eso tan parecido a la catarsis, recibió una llamado de Sigla que lo invitaba a participar del acto del 17 de mayo, el día contra la homofobia. Iba a haber una marcha frente al ministerio y querían que diera un discurso. Aceptó y ese día también estuvo ante las cámaras de televisión. Habló de lo que vive día a día desde hace un año, habló de olvido y de maltrato.
La comunicación, por un lado, de Gabriel y los amigos porteños de Octavio y, por otro, la familia —que vive en Curuzú Cuatiá (Corrientes) y sin teléfono de línea— no es fluida. Lo que sí se sabe es que el abogado que asesoraba a la mamá de Octavio, sin dar ningún tipo de explicación, de un día para el otro dejó de contestar. A pesar de tanto silencio, Gabriel se niega a pensar que la causa haya sido cajoneada. La novedad que introduce algo de luz en este panorama oscuro es que, ahora, el viudo cuenta con el apoyo de la Unidad para los Derechos de las Personas Glttbi que depende de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y que promete denunciar que no lo dejan acceder al expediente. A lo largo de este año tuvo que probar —con testimonios, papeleo y trámites infinitos— que fue concubino de la víctima y, en calidad de tal, ahora debería poder pasar de lo que en términos legales se llama “sujeto pasivo de la investigación en curso” a, por fin, querellante.
El 13 de junio, al cumplirse un año del asesinato de Octavio Romero, su familia, amigxs y compañerxs convocan a un acto para homenajearlo y reclamar que se esclarezca el crimen. Será en Casa Brandon, Luis María Drago 236, miércoles a las 21.

Por Dolores Curia – (SOY)
Queens & Kings