}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

miércoles, 30 de mayo de 2012

¡Felices VeintioCHA!


“Esos que van ahí, son de la CHA”, dicen dos señoras en Palermo señalando a dos chicos que van de la mano. La palabra “cha”, como eufemismo, como orgullo y como un espacio institucional de militancia ya está arraigada en la sociedad argentina. Este año se cumplieron 28 años de su nacimiento. César Cigliutti, presidente de la CHA, mientras apaga las velitas reflexiona, festeja y hace balance sobre lo que fue y será.
¿Cómo era ser gay hace 28 años?
—En 1984, recién volvía la democracia, todos creíamos que ella iba a garantizar automáticamente los derechos para todxs pero eso no sucedió. Por esa época se empezaron a inaugurar los primeros lugares de encuentro de nuestra comunidad pero volvieron las razzias sistemáticas y violentas. Caía la policía, cortaba la música de los boliches y prendía las luces, y se llevaba la cantidad de gays y lesbianas que entraran en los patrulleros. Te llevaban detenido y si tenías antecedentes de violar tres edictos policiales, ibas a la cárcel de Devoto. En esa época el activismo era muy desafiante. Todas las actividades eran ocultas, se comunicaban entre amigos. En ese momento no existía Internet y tampoco todo el mundo tenía teléfono. Ahora parece una locura pero nos mandábamos cartas y telegramas. Era una época en la que todo era artesanal. Durante muchos años la figura pública fue Carlos Jáuregui, el presidente de la CHA en ese entonces, y todos estábamos detrás de las bambalinas. Yo lo acompañaba a los programas de TV y le preguntaban cosas como: “¿Cuándo van a reconocer que están enfermos?” Nuestro discurso por esos años era explicar que no estábamos enfermos.
¿Cómo nació la CHA?
—El primer objetivo, cuando se formó la CHA, era hacer algo frente a los edictos policiales que nos ponían en esa época por ser gays. La CHA surgió a partir de esas primeras reuniones. El primer objetivo fue empezar a constituir la primera comunidad homosexual en la Argentina, con ese nombre, que es el que mantuvimos hasta hoy. En esa época la palabra “comunidad” no estaba muy de moda y menos lo estaban las palabras “homosexual” y “argentino”. Al principio había muchos grupos. Algunos venían del FLH. Y se reunían de manera clandestina. Yo todavía no participaba de las asambleas en esa época. Se empezó a trabajar institucionalmente y se eligió como presidente a Carlos Jáuregui y él fue durante décadas el único referente con nombre y apellido para nuestra comunidad. Había un costo muy fuerte para una persona en poner el cuerpo, decir tu nombre y apellido, y decir que era presidente de la CHA. No había ningún rédito, al contrario. En otra asamblea se decidió ubicar nuestro reclamo en el marco de los derechos humanos, lo cual fue también una gran conquista.
¿Las tres acciones más importantes que impulsó la CHA en estos años?
—Sucedieron muchas cosas en estos 28 años y la verdad que fue bastante rápido. Primero, impulsar nuestra personería jurídica porque fue el primer antecedente legal en la Argentina de un acto parecido llevado a cabo por nuestra comunidad. Fue la primera vez que el Estado reconocía algo de nuestra comunidad, en este caso, una institución. Después se elevó a la Corte Suprema y la Corte dijo que no. Y terminó saliendo años después por decreto. A partir de ese antecedente, otras organizaciones que fueron apareciendo pudieron tener la personería jurídica. Una vez que incluimos nuestro discurso en el ámbito de los DD.HH., empezó toda una estrategia jurídica, de desjudicializar y proponer proyectos de ley. Hubo hitos importantes como el artículo de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires que prohíbe la discriminación sexual, la Ley Unión Civil, hasta llegar a la ley de matrimonio igualitario y la Ley de Género. Pero la verdad es que para mí la más importante es, sin duda, la Marcha del Orgullo.
¿Por qué la marcha?
—Porque me enorgullece que hayamos impulsado algo así hace más de veinte años. Era totalmente atrevido. Incluimos también a las chicas travestis. Pensamos ponerle “Marcha de la Dignidad” porque en esa época la palabra “orgullo” no se usaba. Pero pensamos: “Si la gente puede sentirse orgullosa de ser arquitecto, de lo que sea, nosotros también tenemos que estar orgullosos de ser gays y lesbianas con lo que nos costó asumirlo y mostrarlo”. Hablar de “orgullo” era poner en la vereda de enfrente la vergüenza y el insulto. A mucha gente, hasta gente de nuestra comunidad, le pareció muy fuerte al principio.
¿Cuándo se incluyeron las identidades lesbianas, trans, intersexuales?
—Las lesbianas estuvieron desde siempre, las trans tardaron un poco más. En los primeros años de la CHA, las travestis no se acercaban a las organizaciones y nosotros tampoco a ellas. Pero hace 17 años hubo una serie de encuentros nacionales que se hicieron primero en Buenos Aires y luego en las provincias, y ahí estuvimos conviviendo con las chicas travestis, transexuales y demás, y los prejuicios fueron cayendo. Al principio decíamos que las travestis eran otra cosa, que nosotros no teníamos conflictos con nuestra identidad de género. En fin, estupideces, prejuicios de principiantes. La incorporación de todas las identidades de género fue muy enriquecedora para todxs.
¿La acción más delirante?
—Todo era, o parecía, delirante al principio. Alquilar una sede fue un delirio. Cuando le decías al dueño para qué queríamos el espacio, nos sacaban corriendo. Hubo que empezar de cero. A los antecedentes del FLH los pudimos capitalizar mucho después del ’84. Porque la dictadura había cortado totalmente toda tradición activista. Cada pequeña cosa que queríamos hacer era un delirio, y cada pequeño paso, un logro gigante. Todo lo que hicimos por esos años fue delirante y valiente. Tal vez el juicio al arzobispo Quarracino fue bastante osado, cuando dijo que los homosexuales nos teníamos que ir a una isla.
Primeros pasos. La primera mesa pública que puso la CHA en un acto de los derechos humanos contó con la presencia de Carlos Jáuregui y César Cigliutti quien recuerda: “Armamos la mesa con un tablero de dibujo que era mío y cuando la montamos se produjo un gran silencio porque todos pensaban ¿qué hacen estos acá? Pasaban y nos decían: ‘Mirá, yo soy comunista pero no soy puto’”.
¿Errores? ¿Arrepentimientos?
—A riesgo de sonar poco humilde, me parece que no. Sobre todo porque siempre, desde el principio, todo lo decidimos en asamblea, cada pequeña cosa. Además, al ser tan debatidas, todas las decisiones tienen un margen de error mínimo. Claro que a finales de los ’80 los planteos eran mucho más moderados y básicos. Jamás se nos habría ocurrido por esa época plantear una ley como la de identidad de género, porque en ese momento luchábamos para no ir presos y presas. Imaginate... ésa era la prioridad. A algunos gobernadores les debemos más que a otros, pero detrás nuestro no hay ningún partido político. Lo que queremos desde hace 28 años, y por lo que luchamos, es la igualdad de todas las personas ante la ley más allá de su sexualidad. Puede ser que haya sido más o menos afortunada alguna acción o alguna declaración pero creo que no hay nada de lo que debamos arrepentirnos.

Los tres deseos

¿Qué se viene en el activismo después del matrimonio igualitario y la Ley de Género?
—Tratamos de separar los avances que se dan en el plano de lo jurídico. Porque lo que falta es avanzar en contra de la homo/lesbo/transfobia. En ese terreno hay mucho para hacer, hay que ir por la educación sexual, por lo cultural, para quitar de los ámbitos sociales tantos prejuicios. La aparición de estas leyes no hace que la gente cambie su cabeza de un día para el otro. Hoy todavía sigue generando problemas que las parejas expresen su afecto públicamente. Todavía muchos niños y niñas no la pasan bien en el colegio, no están libres de la discriminación. Hay que revisar qué pasa en la televisión donde se discrimina tanto. Alcanza con mirar un rato de tele para ver cómo los conductores de espectáculos pueden decir cualquier cosa, hacer chistes muy ofensivos y no pasa nada. En ese plano falta mucho. Hay que ir por, como diría Cristina, la sintonía fina.
Informe: Dolores Curia
Vía/Soy

Queens & Kings