}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

sábado, 1 de septiembre de 2012

En Argentina se producen 5 mil nuevos casos de VIH por año


Así lo informaron fuentes del Ministerio de Salud durante la introducción a un Simposio Internacional de Sida, que organiza Fundación Huésped. Agregaron que los fallecimientos anuales asociados a la enfermedad alcanzan los 1400. Por Celina Abud. Suplemento Docsalud, Ámbito Financiero, jueves 30 de agosto de 2012.
Unas 110 mil personas viven con VIH en la Argentina y de ese total el 40% desconoce su condición, según las últimas estimaciones de ONUSIDA difundidas en una actividad previa al 11° Simposio Internacional de Sida y el 1° Simposio Internacional de Hepatitis, que comienza hoy en la ciudad de Buenos Aires y que es organizado por la Fundación Huésped.
Ariel Adazko, perteneciente al área de estudios e investigación de la Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud de la Nación, agregó que en el país hay cinco mil nuevos casos anuales de infección por el virus y dos de cada tres de esos diagnósticos corresponden a varones. Si bien en los últimos 20 años, la mortalidad por causas asociadas al sida bajó un 42%, todavía el país reporta entre 1.300 y 1400 fallecimientos cada año.
“La epidemia está estabilizada desde los últimos cinco años, si contamos la cantidad de fallecimientos y de nuevos afectados. Sin embargo, los porcentajes varían entre las diferentes poblaciones. Hoy abandonamos el concepto de grupos de riesgo, pero sí hablamos de vulnerabilidad”, indicó Adazko.
Según estimaciones del Ministerio de Salud, cuatro de cada mil adultos viven con el virus, pero se dice que la epidemia está “concentrada” en distintos colectivos de personas. Por ejemplo el 12% de los hombres que tienen sexo con hombres, ya sea periódica u ocasionalmente, conviven con la infección, al igual que el 7% de los usuarios de drogas; y el 34% de los travestis y transexuales. Una cifra más baja de la esperada por la cartera sanitaria, según reconoció Adazko, fue la de las trabajadoras sexuales mujeres, de las cuales el 2% vive con el virus. “Si bien están en una situación vulnerable, se ve un incremento en las practicas de sexo seguro”, comentó.
Formas de contagio
La principal vía de transmisión del VIH en el país siguen siendo las relaciones sexuales no protegidas, que alcanzan a cerca del 90% de los casos tanto en los adolescentes como en los adultos. Es que en la última década disminuyeron los contagios por material descartable, así como también los de madre a hijo.
La transmisión vertical, es decir, cuando una embarazada con VIH pasa el virus a su bebé, se redujo notablemente desde 1995, donde hubo 332 casos, a 2008, donde hubo 88. Esta disminución notable se debió a la norma de sida en Perinatología que se adoptó en 1997 y que en 2012 se convirtió en ley, que obliga a los médicos a ofrecer el test de VIH a las futuras madres.
Si a una gestante se le detecta el virus se le administra terapia antirretroviral, una combinación de drogas que reducen las chances de contagiar el VIH a su hijo. “Hoy la tasa de transmisión en el país alcanza el 4% y si bien se redujo considerablemente desde 2000, que superaba el 13%, debería ser de 0 o en su defecto menor al 2%”.
De hecho, Adriana Durán, consultora de UNICEF, mostró preocupación por cómo en la ciudad de Buenos Aires los contagios por transmisión vertical pasaron de 7 en 2009 a 12 en 2011. “Aquí hay factores como la atención primaria de salud, el acceso a la información, al testeo, a los tratamientos que han fallado y esto es preocupante”.
Si bien en todas las edades la detección temprana del virus es fundamental, en los niños “resulta imprescindible, ya que se debe suministrar tratamiento lo antes posible para que el chico tenga un desarrollo normal”, agregó.
UNICEF registró que “entre el 30 y el 30% de los hijos de madres infectadas no completan su diagnóstico”.
Es que una primera prueba negativa (que no es la detección de anticuerpos ELISA sino otra llamada PCR), no garantiza que el bebé no porte el virus, sino que se deben realizar otros dos testeos a los 15 días y a los 60 para corroborar su presencia.
“La transmisión vertical se puede dar de dos formas: que el bebé se contagie dentro de la panza, lo que ocurre en un 30% de los casos o que se contagie durante el parto, algo que pasa en más del 60% de las ocasiones. Cuando el pequeño se infecta de la primera forma, el PCR inicial da positivo y el niño definitivamente porta el virus, pero en el segundo escenerio, el primer examen puede dar negativo, algo que se compara al período ventana de los mayores”, explicó.
La prevención es clave
Según explicó el doctor Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, “el tratamiento antirretroviral es eficaz para prevenir los contagios del virus porque al disminuir la carga viral, se transmite menos”, lo que no sólo beneficia al individuo, sino también a la comunidad. De acuerdo a cifras del Ministerio de Salud, 46 mil personas reciben esta medicación en el país, que debe ser tomada de por vida.
Además de administrar estos fármacos, disponibles desde 1996, las estrategias de la cartera sanitaria para prevenir nuevos casos es el acceso universal al testeo, el reparto de preservativos e información preventiva, así como también la lucha contra el estigma y la discriminación.
Via/ Buenos Aires – (Agencias) / SentidoG

Queens & Kings