}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

viernes, 1 de junio de 2012

Crisálida vs. Cruzadas: se extiende la polémica entre lesbianas en Tucumán

La comunidad lésbica enfrenta una fractura en Tucumán, que tiene como uno de sus ejes la disputa en torno a la conducción del INADI en la provincia.


En esa oficina asumió recientemente Gustavo Díaz Fernández, vinculado con el grupo Crisálida, en tanto que otra asociación de lesbianas denominada Cruzadas -junto a un amplio arco de organizaciones civiles- se oponen al funcionario.
La polémica ya llegó hasta los niveles nacionales. El diario Página 12 el viernes último publicó una extensa nota -desde la óptica de Cruzadas- sobre la situación de las lesbianas en Tucumán, activando aún más la polémica.
El grupo Les Warmi de Mujeres Lesbianas y Bisexuales de Tucumán por los Derechos Humanos, que apoya a Crisálida, hizo llegar a la web Contexto la siguiente Carta Abierta sobre la cuestión:
Queremos compartir con la comunidad la gran tristeza que nos produce leer articulos como el que salió en Página 12 llamado “La otra cara de la luna tucumana”.
Desde 2008 Les Warmi viene trabajando en Tucumán, y nuestro trabajo es conocido, especialmente por Mariana Rodriguez Fuentes, que aparece como entrevistada. Pero además de este ninguneo, existen muchas mentiras en ese artículo.
En marzo de 2009 Mariana Rodriguez Fuentes fue convocada a unirse a un grupo que ya existía en la Biblioteca Popular Crisálida. La conocimos porque era periodista de Contrapunto y fue a entrevistar el espacio emergente de Crisálida, a quienes desde Les Warmi estábamos (y estamos) apoyando.
Así, la invitamos a un grupo de estudios sobre visibilidad lésbica que apoyamos desde Les Warmi y que continúa al dia de hoy reuniéndose regularmente los martes. Mariana, que viajaba constantemente a Buenos Aires, porque su pareja residia ahi, aceptó la invitación en abril, se acercó y empezó a participar del espacio.
Las reuniones en Crisálida llegaron a extenderse por más de seis meses, participando incluso en el festejo de la obtención de la personeria juridica de la Biblioteca en setiembre de 2009.
Incluso el nombre de Cruzadas se decidió en el grupo que se reunía en Crisálida.
Queremos creer que Rodriguez Fuentes tiene amnesia. Incluso en esa épóca se pidió un financiamiento a Mujeres del Sur para realizar unos talleres destinados a nuestra comunidad, el cual nunca pudo aplicarse.
Durante las semanas previas al encuentro nacional de mujeres en Tucumán, Mariana Rodriguez Fuentes dijo recibir amenazas y asi metió miedo en las chicas que iban al espacio. Luego nos enteramos de que las empezó a citar en otros lugares, estigmatizando nuestro trabajo, el de Crisálida, sus integrantes, y otros espacios.
Desconocemos las razones que llevan a que Mariana Rodriguez Fuentes de Cruzadas mienta de esta forma, pero es evidente que están construyendo un relato ficticio para tapar vaya una a saber que… o para mostrar, vaya una a saber que…
En el encuentro en Córdoba vivimos con decepción la agresión a otras ONGs en una carta que ni siquiera se animaron a leer en persona, dando la cara. ¿por qué esa dinámica de estigmatizar a gente y espacios de nuestra comunidad?
Lamentamos que Paula Jiménez no haya chequeado la información y publique que no existia un grupo de lesbianas en Tucumán, cuando nosotras estamos desde el 2008 peleandola y con proyectos muy visibles.
Insistimos, Cruzadas nace de las reuniones en un grupo que nosotras impulsamos en la biblioteca Crisálida.
Más curioso es que Cruzadas militaban en contra del aborto, y bastaba leer su grupo en Facebook para ver que la mayoría provenía de una formación ultra católica. ¿Por qué quieren ocultar su origen y sus ideas?
Hay mucha información falaz en ese articulo. Por ejemplo, la Primera Marcha del Orgullo LGBT en Tucumán se hizo en 2011, y la movilizaciones del 2010 la convocamos desde la Multisectorial, y Cruzadas no participó. Tampoco participaron de la campaña a favor del matrimonio igualitario en nuestra provincia y mucho menos de la ley de identidad de género.
Hacen mucho mal estos relatos mentirosos, en donde se inventan fechas, acciones y hasta se adjudican logros que no se batallaron. Nos queda la duda sobre qué estará buscando Mariana Rodriguez Fuentes que necesita reescribir un relato de una militancia que nunca tuvo….
Este fue el artículo publicado por Página 12 el último viernes:
La otra cara de la luna tucumana
Por Paula Jiménez
A Mariana le brillan los ojitos al recordar cómo empezó todo. Ellas, que todavía estaban debatiéndose entre visibilizarse o no, de pronto, se encontraron en medio de la avenida Sarmiento cantando a los gritos con Les minas el tema “La arañita de Martita”.
La calle estaba cortada y había lesbianas por todas partes, dice, un sueño sáfico que parecía imposible de cumplirse en una provincia como Tucumán, tan católica. Fue en el año 2009, durante el Encuentro Nacional de Mujeres. La mayor parte de las tucumanas estaba segura, cuenta Mariana Rodríguez Fuentes, de que las chicas que marcharían ese día pertenecían a un perverso grupo de lesbianas abortistas recién llegadas al Jardín de la República para incendiar sus iglesias.
Por ese entonces, ellas, que eran más jóvenes aún —tenían todas de 20 a 22 años—, no terminaban de animarse a enfrentar semejante enemigo. Unos meses antes habían comenzado a reunirse para charlar sobre sus cuitas personales y sus placeres, para vomitar todo lo que tenían atragantado, para crear de una vez por todas un cuarto propio.
Hasta el momento no existía en la ciudad de la independencia una sola agrupación exclusiva de lesbianas dedicadas a activar públicamente, y ellas se convirtieron en la primera. Muchas son estudiantes de filosofía y letras y cuando se autoconvocaron fue vía web y sin conocerse demasiado. Por pertenecer todas al ámbito académico o compartir afinidades intelectuales, sus reuniones estuvieron signadas, desde el principio, por la lectura de textos lesbofeministas que influyeron de modo fundamental a la hora de definirse.
Lo que decidieron fue presentarse ante el mundo como lesbianas y desplazar el mote de bisexuales por considerar que -aunque muchas de ellas pudieran identificarse con él- se corría el serio riesgo de parecer que aún tenían pruritos para salir del armario hétero. Al tiempo, la bolilla de que este grupo estaba empezando a funcionar empezó a correr y durante la organización del Encuentro Nacional de Mujeres se les propuso armar una carpa lésbica. Había que dar la cara, dice Mariana, y en ese momento se dieron cuenta de que su principal necesidad era, precisamente, ésa. Claro que todavía había miedos y por eso se la pasaban gran parte del tiempo carpita adentro, como en un búnker.
Pero el día de la marcha el desafío de visibilidad se les hizo insoslayable. Y aunque muchas se resistían, otras no y las que no, fueron cruzando una a una el límite de la carpa y visibilizándose ante los ojos de un Tucumán azorado. Un Tucumán que, según dice Mariana, ha heredado de los años del bussismo su torturante conservadurismo y su represión moralista.
Un Tucumán que hasta nuestros días sigue echando a su clientela GLTTB de los bares si hay besos de por medio. Un Tucumán donde la ginecología pública y privada ignora casi completamente la existencia del campo de látex (el relevamiento de datos es de las chicas de Cruzadas, que se dedicaron a recorrer consultorios y a preguntar a lxs médicxs con qué, como lesbianas, podían cuidarse). Un Tucumán que se santigua con devoción y le reserva, de puro misericordioso, boliches y bares de puertas cerradas a la comunidad GLTTB.
Nunca una calle, claro. Bueno: nunca no. En el 2010 fue la primera Marcha del Orgullo y, además, las generaciones más jóvenes han sabido aprovechar desde ese tiempo la volada de la ley de matrimonio igualitario y a hacerse visibles para escándalo de las buenas conciencias. Cruzadas, por su parte, también se ha ido montando a este empujón que dio la ley y sacándoles frutos a la coyuntura a través de las mateadas en lugares públicos, los ciclos de cine y las fiestas hipermultitudinarias que convocan alrededor de 1500 personas. Todas dispuestas a bailar, a reírse, a celebrar una vida que, de a poco y como se puede, va dejando atrás los peores años.

 Contexto/ Queens & Kings