}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  • La Presidenta recibió el premio ILGA por su compromiso con la equidad de género

    La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue reconocida por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) por los "logros encomiables" en materia de igualdad y ampliación de derechos, otrogándolo un premio...
  • Tucumán: Preocupación por el discurso de una maestra contra la homosexualidad

    La docente aparece en un video donde le dice a sus alumnos que "no se puede permitir" la preferencia sexual de gays y lesbianas porque "atenta contra la naturaleza" La comunidad criticó duramente a la educadora.Las imágenes se difundieron...
  • Trasladan a travesti a una cárcel de mujeres

    Cumple un condena en una prisión masculina de la ciudad de Córdoba. También solicitó el acceso a un nuevo DNI con su nombre elegido. Es el primer caso que se conocetras la sanción de la ley de género La detenida,...
  • Se diagnostican 5.500 casos cada año de VIH en Argentina

    En la Argentina, se notifican 5.500 nuevos casos de VIH-sida por año, según las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. El 90 por ciento de los nuevos diagnósticos corresponde a personas que se infectaron a través de...
  • ¿Pueden tus genes explicar tu orientación sexual?

    En la película Gattaca del año 1997, el personaje de Ethan Hawke intenta sortear los testeos genéticos que son la base de la vida contemporánea de la época en la que transcurre el film. Cuando Vincent Freeman (Hawke) es un recién nacido, un...
  • Argentina: Diputados aprobó la modificación de la Ley de Sangre

    El pasado 28 de noviembre con Orden del día N° 532 La Cámara de Diputados/as aprobó el proyecto de modificación de la Ley de Sangre (N° 22.990) a fin de adecuar el cuestionario de donación. La media sanción obtuvo un amplio respaldo...
  • Abre la primera mezquita gay-friendly de París

    En pleno debate sobre el matrimonio gay, Francia, un país hiper secularizado y que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa, con unos 6 millones de fieles, observa cómo se rompe un fuerte tabú en la religión mahometana: la...
  • Un hombre se convierte en gay después de tomar un medicamento para el Parkinson

    Un tribunal francés condenó a la farmacéutica británica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 256.000 dólares a un paciente de Parkinson quien luego de recibir un tratamiento con un medicamento de la mencionada empresa, se volvió adicto al sexo...
  • De la mano de Madonna y Lady Gaga, sus productores se acercan a la comunidad LGBT

    Este año, Madonna y Lady Gaga visitan Argentina y son, sin dudas, dos de los conciertos más esperados del año.El estadio de River Plate recibirá a Lady Gaga el 16 de noviembre y a Madonna el 13 y 15 de diciembre. La reina del pop también se...
  • Campaña para hacer más visibles parejas del mismo sexo que adoptan

    Ésta es la campaña para hacer visibles a las parejas del mismo sexo que adoptan. La campaña se lanza desde Reino Unido, dónde es legal que parejas del mismo sexo adopten. Una campaña así anima a seguir luchando. No sólo por los...
  • El amor después del amor

    Volver a intentar algo con alguien después de una relación de pareja estable (pongamos que hablamos de unos diez años o más) puede ser un desafío no exento de frustraciones. Es que la vida en pareja suele desconectarnos de los circuitos de...
  • Diana Sacayan, la travesti que quiere ser ombudsman

    Militante de los derechos de las personas trans, tiene 37 años, estudió en la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y trabaja en el Inadi. Sostiene que sus prioridades serán los problemas ambientales, de salud y seguridad que tiene La...
  • Barras, estrellas y diversidad sexual. Un recorrido por los derechos y los prejuicios en Estados Unidos

    El vecino del norte está próximo a celebrar elecciones presidenciales. En este contexto, los derechos sexuales son un tema que los candidatos no pueden omitir. Hasta ahora no hay certeza sobre cuál será el impacto de las políticas en la materia...
  • Hombres en celo, o una forma particular de querer

    El autor y director de teatro Martín Marcou es un militante y activista a favor de los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq) desde el arte. Hace pocos días recibió una mención especial de la Comunidad...
  • Colombia: Un pesebre gay desató la polémica en las redes sociales

    La virgen María fue reemplazada por otro José, es decir, los padres de Jesús eran dos hombres. La Iglesia de ese país se pronunció a favor de que el único matrimonio es entre un hombre y una mujer. Un pesebre en el que la virgen María fue...
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15

martes, 15 de mayo de 2012

Micaela, una trans en la Policía Federal


Cabo Bayer. Micaela estrena credencial.

El padre también era policía. Se llamaba Marcos Bayer y lo mataron en 1977, en una emboscada que estaba dirigida a uno de sus compañeros. Marcos llegó a buscar a su amigo en medio de la balacera y le dieron once tiros. Estuvo veintiún días agonizando y murió. Micaela todavía no había nacido: la madre, que quería una niña, estaba embarazada de cuatro meses y además de quedar viuda pensó que su deseo no se iba a cumplir: cinco meses después, cuando nació Micaela, la partera dijo varón.
Le pusieron un nombre masculino que la acompañó varios años, y que ahora representa una identidad caduca. Las credenciales de policía que la cabo Bayer usaba hasta hace una semana corrieron la misma suerte. Micaela es una de las primeras mujeres trans que trabaja en la Policía Federal y deberá ser llamada por su nombre de género: ese que adoptó cuando asumió su identidad.
Mientras a los hermanos le gustaba la mecánica, ella prefería la oficina. Se sentía más delicada que los hermanos.
–A la policía –cuenta– entré en 1997. Tenía 19 años y lo hice porque necesitaba trabajar. Por el apellido entrás más fácil, pero igual tuve que esperar un año.
La madre tenía miedo: no quería que Micaela tuviese el mismo destino que el padre. Pero ella no fue por el lado de la calle. Las prácticas de tiro fueron apenas una formalidad: la llevaron a un polígono y disparó cinco veces, siempre con los ojos cerrados. Cuatro dio en el blanco.
En la oficina siempre usaba un ingrediente femenino: al principio era el pelo largo. Pero ni bien entró se lo hicieron cortar y la mandaron a hacer el trabajo administrativo reservado para los cabos varones: cargar bolsas, llevar peso. Hasta empezó el gimnasio para marcar los músculos. Desistió enseguida: en los boliches gays se encontró con chicas trans: quiso mirarse en el espejo de esa identidad. Se juntó con otras en Lanús y decidió que se iba a empezar a montar los fines de semana. La primera vez lo hizo lejos, en un boliche en Suipacha, a 126 kilómetros de la capital. Le daba terror que la vieran, que alguien en su trabajo la descubriera subiendo su deseo a un par de tacos.
Después se animó a ir más cerca. Y empezó una transformación tan consciente como paulatina. Se hizo la depilación definitiva, se hormonó y le empezaron a crecer los pechos. Hasta que un día fue a trabajar y la encerraron en una oficina.

–Te vieron en una esquina –le dijo un oficial superior–. Con pollera blanca. Prostituyéndote.
Sabía como era la cosa: lo había vivido en la calle, y lo vivía ahí, cuando las mujeres se escandalizaban cada vez que entraba al baño de ellas y cuando los hombres hacían lo mismo si usaba el de varones. Ella, que había provocado el llanto de una sargento el día que apareció con aritos, que despertó insultos y protestas de sus compañeras cuando se puso su primer corpiño, lo sabía: en algún momento la iban a acusar de prostituirse. Esa es la etiqueta que la sociedad le pone por default a las mujeres trans.

Si ser gay en una fuerza de seguridad es duro, ser trans es un desafío que parecía imposible. Cada detalle fue una guerra. El nombre propio, una batalla: todavía hoy, algunos se resisten a llamarla Micaela, y usan su nombre anterior como un insulto. Con los años, Micaela se volvió una referente para sus compañeros. Conoció gays, conoció lesbianas adentro de la fuerza: supo lo mal que la pasaban y con su ejemplo los alentó a seguir adelante. “Si ella puede –decian algunos– yo también voy a poder.”

Salir del closet en una fuerza de seguridad es abrir las puertas del infierno: se dejan de tener beneficios, se reciben todo tipo de insultos y presiones. Micaela no se detuvo. Después de unas vacaciones volvió con pechos nuevos. Durante otra, corrigió un pequeño detalle en el frente.
Pero todo tiene un fin: cuando por orden del Ministerio de Seguridad la policía dejó de hacer documentos, la mayoría de la gente de su oficina fue trasladada. A ella le tocó el Comando Radioeléctrico. Llegó al destino nuevo, estuvo tres horas y la devolvieron a su lugar de origen. Para ese entonces, Micaela sabía como manejarse:
Los denuncio al Inadi, a la CHA y si hace falta a los medios –amenazó.
Pero eligió un caminó alternativo: llamó al Ministerio de Seguridad. Poco después, la ministra Nilda Garré, ordenó a los jefes de la Policía, Gendarmería, Prefectura y Policía Aeroportuaria “reconocer y respetar a las personas de acuerdo a la identidad adoptada”. La resolución apunta tanto a los ciudadanos comunes detenidos o que van a hacer trámites, como a los agentes de cualquier fuerza e incluye “la ropa, el uniforme y el uso de baños y vestuarios”. En otra resolución, la ministra ordenó crear un “Centro Integral de Género” para atender, entre otras cosas, casos como el de Micaela en cada una de las fuerzas.
La propia Micaela va a trabajar en una de esas oficinas. Está contenta: desde allí, dice, va a poder ayudar a sus compañeros y compañeras para que su camino no sea tan tortuoso como el de ella.
Por Sebastián Hacher – (Miradas al Sur)

Queens & Kings