}
{
>Bienvenido...Este portal apoya la igualdad. Comentá las noticias, tu opinión es valiosa. Gracias!

sábado, 12 de mayo de 2012

Ley de Identidad: Preguntas que empiezan a ser Frecuentes


Ahora que ya está hecha la ley, hay que saber usarla. Los trámites son fáciles y no tiene por qué haber complicaciones. Justamente, conociendo la situación de precariedad en la que vive la gran mayoría de las personas trans, lxs mismxs activistas que intervinieron en la formulación de la ley se cuidaron muy bien de allanar el camino y hacer las cosas sencillas para todos y todas.
¿En qué consiste el trámite para mi nuevo documento?
–Primero se debe hacer la rectificación del nombre y sexo en la partida de nacimiento y luego la consiguiente obtención de un nuevo documento nacional de identidad. La persona deberá dirigirse al registro civil donde tiene su domicilio o, en su caso, donde se encuentre asentada la partida de su nacimiento y mediante una solicitud, donde expresa encontrarse amparada/o por la ley de identidad, requiere la rectificación registral de la partida de nacimiento y el nuevo documento nacional de identidad correspondiente, conservándose el número original.
¿Hay que esperar hasta los 18 años? Los padres de un niño o una niña trans, ¿tienen la potestad de cambiarle el nombre que le pusieron al nacer?
–Sí. La ley en este punto es precisa en sostener que para el acceso a los derechos reconocidos, niños, niñas y adolescentes trans podrán hacerlo con el consentimiento propio junto al aval de sus representantes legales. En caso de que por cualquier causa se niegue o sea imposible obtener el consentimiento de alguno/a de los/as representantes legales del menor de edad, se podrá recurrir a la vía sumarísima para que los/as jueces/zas correspondientes resuelvan, teniendo en cuenta los principios de capacidad progresiva e interés superior del niño/a. Y en todo momento se garantiza el derecho del niño, niña y adolescente a tener a su propio representante legal, es decir, el/la abogado/a del niño/a.
¿Qué requisitos me van a pedir para rectificar la partida de nacimiento?
–Tener 18 años. Manifestar el nombre autopercibido al momento de completar la solicitud que mencioné anteriormente.
En ningún caso se exigirá acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total o parcial, ni tampoco acreditar terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Si mi imagen no concuerda con lo que el común llamaría un hombre o una mujer, digamos que tengo un aspecto bastante andrógino, ¿igual van a aceptar hacerme el cambio de documento? Es decir, ¿mi imagen tiene que coincidir con lo que la gente espera de un hombre/mujer?
–No. Justamente la ley viene a desestigmatizar los contornos de lo socialmente entendido como femenino o masculino. La ley garantiza, protege y hace respetar la identidad de género de cada persona. Ubica al reconocimiento legal de dicha identidad como un derecho humano sin distinción de ningún tipo. En su artículo 2, la ley nos señala que la identidad de género es “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente…”, lo que “incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales”. De modo que no hay condicionamientos ni exigencias identitarias de terceros para lo que representa el género propio.
¿En algún lugar del nuevo documento se sigue consignando el nombre anterior?
–No. De suceder, se estaría vulnerando el artículo 1º inc. C de la ley, que indica que cada persona debe ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila. De mantenerse el nombre inscripto al nacer junto al nombre autopercibido, será una flagrante violación al principio de no discriminación. Es justamente rememorar aquello que ordenaba la Justicia civil en casos de rectificaciones, donde imponía las notas marginales. Esto es reforzar la estigmatización en un documento registral.
¿Mis antecedentes legales y policiales se mantienen? ¿Antigüedad laboral, créditos, un casamiento, etc., siguen teniendo valor?
–Sí. La ley es clara. Tales cuestiones se mantienen. Los estados de familia también. Esta ley mantiene incólume el número de documento nacional de identidad. Sólo se permite la rectificación del nombre, sexo e imagen registral en las actas de nacimiento y expedición de documento nacional de identidad. El número de éste no se altera. Por ende, la titularidad de derechos y obligaciones se mantiene vigente para quien rectifique sus datos, porque su documento nacional de identidad es el mismo.
¿Puedo cambiar mi identidad de género sólo una vez en la vida o no hay límites para decidir el cambio?
–Excepcionalmente puede una persona volver a cambiar sus datos una sola vez, promoviendo juicio a tales fines.
¿Cuáles son los beneficios en materia de salud que contempla la ley? ¿Incluye obras sociales?
–La ley es inédita en este aspecto porque contempla junto al derecho al cambio de nombre, el derecho al acceso a la salud integral, de modo complementario y concordante, aunque no obligatorio ni supeditado uno del otro. Esto implica que la persona, a partir de los 18 años de edad, puede solicitar a su obra social, prepaga o al hospital público de su jurisdicción o al que correspondiere cobertura para las hormonas que precise, clínicamente supervisadas, como también cobertura para realizarse una intervención de reasignación genital, total o parcial, haciendo observar el consentimiento informado en su carácter de paciente. Esto implica que el Estado, mediante su sistema de salud, compuesto por los subsistemas de obras sociales, medicina privada y subsector público, asume el compromiso de garantizar este derecho, al disponer que el tratamiento de hormonas y las intervenciones quirúrgicas de reasignación genital total o parciales se incorporen al Programa Médico Obligatorio.
Si hablamos de despatologizar, ¿por qué la ley incluye esta cobertura médica?
–De este modo se garantiza este derecho sin condicionamientos patológicos. La despatologización no supone la desmedicalización. La despatologización es quitarles fuerza dramática a las identidades trans vistas como identidades enfermas. Esta ley democratiza el acceso a la salud, interpelando a la persona trans como sujeto/a “paciente”.
Para acceder a estos beneficios, ¿es necesario que haga el cambio de documento?
–No. Tanto el derecho a la rectificación de la partida de nacimiento como el acceso a la salud integral son dos derechos básicos que se complementan o se concuerdan, pero de ninguna manera se supeditan para su goce uno del otro. Son independientes. Lo inédito de esta plataforma legal es que permite la expresión de la diversidad trans en los propios términos y necesidades de encarnar la identidad de género. No hay condicionamientos de ningún tipo.
¿Qué impacto concreto tiene esta ley en la vida cotidiana de las personas? ¿Las instituciones escolares y las familias tienen alguna obligación respecto del trato digno a darles a las personas trans?
–Claramente. La ley estipula el trato digno. Esto es hacer respetar la identidad de género para todo lo que sea la citación, registro o llamado del nombre. Involucra a todas las instituciones, sean éstas públicas o privadas de todas las provincias y municipios. Se requiere que la persona lo manifieste expresamente para que luego las autoridades de tales establecimientos hagan cumplir la requisitoria.
Jurídica y políticamente, ¿cuál es el aporte de esta ley?
–Con esta ley, la Argentina ha logrado una vez más ampliar el universo de derechos. Y aunque esto sea un punto de partida, ha reconocido al sujeto de la diversidad trans como un sujeto político y ubica a la identidad de género como una posibilidad real.
Para este informe ha sido consultado el abogado Emiliano Litardo.
Buenos Aires – (SOY)

Queens & Kings

La Pelu de Flor puede abrir muchas cabezas


Una travesti en una peluquería, chisme va, chiste viene, puede abrir muchas cabezas.

Cuando vivía en Once, frente a mi departamento había una peluquería donde trabajaban varias travestis y gays que, entre cortes, brushings y permanentes, peinaban las “scheitel”, como se nombra en yidish a las pelucas que las judías ortodoxas casadas están obligadas a usar para cubrir su verdadero pelo.
La homo-les-transfobia tradicional de la cultura judía se quebraba en la relación cotidiana entre las trans de la pelu y las mujeres judías que eran clientas estables: como una grieta moral donde los intercambios entre ellas hacían fluida una conexión que la religión prescribía como innoble. Puede que las uniesen solamente la coquetería y la estética, pero era una razón suficiente que las atravesaba a todas más allá de las barreras culturales. La de peluquera es una profesión alternativa a la prostitución para muchas trans, hay una forma de resistencia en convertirse en reina del salón de belleza, de expandir su feminidad en cada rulo y rulero, cada lacio definitivo, cada uña esmaltada. Esa microhistoria de Once tiene bastantes copias certificadas en locales de barrios tanto como en piezas de pensiones donde la solidaridad entre travestis convierte cada rincón en una pelu donde se contaminan mutuamente de una belleza expansiva, comunitaria.
La Pelu de Florencia de la V es esa misma forma de activismo que riza el rizo y que, a través de la particular comedia glam que ella construyó en su carrera, se apropió del mediodía, para hacer los claritos al almuerzo, partiendo en dos el día a día rutinario de la tele. Si la mariconería en Argentina ya estaba instalada como carne de reality, lo que propone La Pelu es extenderlo en horario familiar pero con un protagonismo que no había tenido todavía, porque ahora el punto de vista es de una persona trans que construye desde la propia desfachatez, sin ser el personaje pintoresco, la excepción, la comparsa.
Y es Florencia de la V la que consiguió y visibilizó, a su manera, una serie de derechos y beneficios que aún no pudieron lograr muchas y muchos trans argentinxs, como tener un DNI que certifica su identidad de género, casarse y ser madre de dos mellizos. Toda esa legalidad a la que accedió no le imposibilita hacer gala de su exacerbado y sutil, en partes iguales, humor trava, que conjuga una forma de feminidad explosiva con algo de incorrección marica en cada comentario, porque ella es la menos Maru Botana de las madres televisivas.
Deslenguada, filosa, a veces incluso tan arrabalera como Tita Merello pero sin perder una espontaneidad alerta, Florencia de la V puede invitar a Beto Casella y confesarle que está fascinada por las mariconerías de su panelista gay Charly, y se llegan a cimentar intimidades sobre escatología, tanto como tirarle los galgos a cuanto invitado aparezca (modelos de pasarela de Jorge Ibáñez incluidos).
En el programa hay una técnica muy efectiva para liberar a la loca que cada invitado o invitada lleva dentro: interrumpir cualquier momento de las entrevistas con música al taco y ponerse a bailar como fuera de sí, transformando a este magazine ficcional en un musical, más del lado del baile de las locas, porque Gladys Florimonte parece Copi travestido o una versión de La mujer sentada, con sus pocas palabras y minimalismo gestual, como contraste con la teatralidad exacerbada de Florencia, que revolea el cuerpo con una gracia de murga mezclada con una vedette sofisticada.
En ese terremoto bailable, de contrabando en la ficción de una peluquería de mujeres fuera de borda, se mezcla la realidad, y Florencia puede ir y venir entre las noticias del día, con comentarios muchas veces impensados, que pueden incluir referencias a la marcha de la despenalización de la marihuana, con un sentido de comedia que alcanza niveles políticos. Puede que la desfachatez trans de Flor de la V le haya costado que La Pelu se lanzara casi sin pautas publicitarias las primeras semanas, con un solo corte comercial casi sin otros avisos que los programas de Telefe. ¿Las marcas no querrán que sus productos estén relacionados con una travesti? La tercera semana aparecieron nuevos comerciales, y tal vez el rating que logró el programa hizo que se quebraran los prejuicios. O, quizá, que una travesti, que además es madre, conduzca por primera vez un programa de televisión de aire en Argentina, aunque en parte implica nuevo paradigma, tal vez sea la punta de un cambio de canal que todxs estamos esperando.
Por Diego Trerotola – (Soy)

Queens & Kings

Cristina Fernández Link


En cuanto el Honorable Senado de la Nación aprobara la llamada Ley de Identidad de Género iba a presentarme al Registro Civil para solicitar la rectificación registral de mi nombre.
Había pensado hasta los últimos detalles y las conversaciones más pormenorizadas. Imaginé un diálogo con un alumno insolente al que le respondería: “Más respeto, joven, que podría ser su madre”.
¿Cuál nombre había elegido? Siempre sentí (autopercibí) que me habitaba una mujer de mucho predicamento. Decidí que iba a pedir llamarme Cristina Fernández (Cristina Fernández Link).
Por cierto, debo aclarar que sólo quería cambiar de nombre, sin intervención quirúrgica, terapias hormonales o cualquier otro tratamiento psicológico o médico. Tampoco afeites o cualquier instrumento de disimulo mimético (¡ni keratina!). Sólo cambiar mi nombre y empezar de nuevo, como escritora y catedrática…
Cuando comuniqué mi decisión, comenzaron los problemas: mi marido protestó diciendo que no se había casado conmigo para, ahora, tener que presentarme diciendo “mi señora”. Le recriminé su prejuicio misógino: ¡qué culpa tenía yo de que él hubiera abrazado la causa del amor que no osa decir su nombre! ¿Iba yo a silenciar para siempre a la mujer de mucho predicamento que siempre me habitó por un capricho sexual suyo?
Después me llamó mi hija para contarme que se iba a México en viaje de trabajo. Le dije que a su regreso no tendría una madre sino dos, y se quedó muda. Me advirtió que no pensaba llamarme “Ma”, ni nada por el estilo y me acusó de querer arruinar nuestra excelente relación (porque sabido es que las hijas mujeres se llevan mal con sus madres). Censuró, por último, la elección del nombre: “No tenés cara de Cristina Fernández”.
Mi mamá (oficialista hasta el delirio, hasta defender a Boudou) no podía objetar la nominación, pero no le hizo ninguna gracia que le dijera: “Siempre quisiste tener una hija, voy a darte el gusto”. “Ya estamos grandes para empezar de nuevo”, me contestó.
Cada persona a la que la notificaba de mi decisión tendía a rechazar de plano la rectificación registral como si se tratara de un pecado o de una frivolidad (o las dos cosas al mismo tiempo).
Yo sabía que iba a sufrir, pero decidí cumplir mi propósito: después de todo, vivir es atravesar un valle de lágrimas.
Cuando un amigo me sugirió que iba a tener que hacer trámites ante la AFIP, pedir la renovación de mis tarjetas de crédito, cambiar la cédula verde del auto, y otros mil trámites, desistí: demasiado Estado. Seguiré sintiéndome, en secreto, “Cristina Fernández”.
Por Daniel Link – (Perfil.com)

Queens & Kings

Movilh manifiestó contra la homofobia y la transfobia en la Plaza de Armas

El evento llamado “Chile Diverso” contó con la participación de minorías étnicas, religiosas, raciales, discapacitadas, con VIH, inmigrantes, entre otros sectores discriminados.
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realizó esta tarde en la Plaza de Armas el evento “Chile Diverso, Muestra Cultural por la Diversidad y la no Discriminación”, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia que se festeja en todo el mundo.
En forma inédita en el mundo el evento reunió no sólo a minorí­as sexuales, sino también a las étnicas, religiosas, raciales, personas con discapacidad, personas viviendo con VIH/SIDA, inmigrantes, mujeres, jóvenes, niños, entre otros sectores discriminados que expusieron su arte y propuestas en el odeón de la Plaza de Armas.
Música, danza, bandas, transformistas, drag queen, poesí­a, stand informativos y discursos por la igualdad dieron vida a esta ya tradicional actividad, la primera organizada por la diversidad sexual con la ley antidiscriminación aprobada, por lo que será muy especial y un festejo, al tiempo que contará con la asistencia con representantes de la familia Zamudio-Vera.
Adherieron a la iniciativa Amnistí­a Internacional, Afirmación Chile, Acción, Agrupación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (Afaps) Agrupación de Inmigrantes por la Integración Latinoamericana (Apila), Fundación Ideas, Chile Gay Deportes, Católicas por el Derecho a Decidir, Cí­rculo de Polí­ticas Participativas, Fadise, Fedisech, Frida-Kahlo, Judíos por la Diversidad, Ilustre Municipalidad de San Antonio, Red Liberal, Miles y Unión de Mejillones.
Santiago – (UPI)

Queens & Kings

¿Por qué los perros sacan la cabeza por la ventanilla del coche?

Interés General

No me digas que no te llama la atención, que los perros, cada vez que arrancas el auto saquen la cabeza por la ventanilla. ¿Qué tienen en el hocico que les gusta tanto que les pegue el viento? 

Si bien, no fui capaz de encontrar ninguna investigación científica, podría asegurar que esta manía, no es derivada de cuanto les gusta el paisaje o la brisa. Lo que los perros buscan son: “Olores”.
Hace unos meses, lei en un post, que los perros son, básicamente, narices caminando. Mientras que las membranas olfativas humanas (el tejido dentro de la nariz) es del tamaño de una moneda y tiene unos 5 millones de receptores olfativos, o “Las células olfativas,” las de un perro grande tienen el tamaño a un pañuelo y los receptores de más de 225 millones.
Cuanto más aire pasa por la membrana, más olores, los perros, pueden detectar. Así que, ya sabes…cuando tu pichicho saque la cabeza por la ventanilla, es que se está dando una sobredosis de aromas… ¡Por decirlo de alguna manera!
¿No me digas que no te da ganas de tener nariz de perro?
No, mejor no.
Fuente Ronnie Arias
Queens & Kings

La UNL, por la Identidad de Género



El reconocimiento y respeto por la identidad sexual y de género adoptada por una persona rige en la Universidad Nacional del Litoral (UNL)  desde el año pasado. Así, en todos los trámites y documentos que se realizan en esta institución, se consigna el nombre autopercibido o identitario del estudiante, docente o no docente.
Al adoptarse esta decisión para todo el ámbito nacional, con la aprobación del Congreso de la ley respectiva, María Paula Espina, integrante del Programa de Diversidad Sexual de la Universidad, sostuvo que desde dicho programa “como así también todas las organizaciones que venimos trabajando sobre esta problemática, estamos muy felices porque entendemos que este reconocimiento implica la primera puerta de acceso para muchos otros derechos”.
En particular en la UNL se aprobó una resolución el año pasado, que reconoce “la identidad de género para todos los estudiantes, docentes y no docentes a los efectos de que la orientación sexual deje de ser un obstáculo a la hora de poder acceder a la educación”, agregó.
Por último, Espina, expresó que “nosotros creemos que reconocer la identidad de género supone el primer paso para poder construir una mejor ciudadanía de este colectivo tan postergado en la sociedad argentina”.
La resolución
El Honorable Consejo Superior de la UNL aprobó la iniciativa a favor de la identidad de género en octubre del año pasado, al dar curso a una iniciativa que pretende evitar actitudes discriminatorias y promover la inclusión igualitaria de toda persona.
El proyecto fue promovido por los consejeros superiores estudiantiles Cecilia Rodríguez Calderón, Cristian Vázquez y Maximiliano Ferrero, los tres de Franja Morada.
En esa resolución se expresó que “resulta oportuno y conveniente posibilitar en el ámbito académico de esta Universidad el ejercicio del derecho de las personas travestis, transexuales y transgénero a ser llamadas por el nombre sentido, autopercibido o identitario, es decir, aquel que han adoptado libremente en pleno ejercicio de sus derechos”.
Normativas similares a ésta, que promueven el respeto y reconocimiento de la identidad de género, funcionan en algunas unidades académicas del país, como la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, y la Universidad Nacional de Córdoba; por lo que la UNL se conviertió en la segunda casa de altos estudios del país en instrumentar esta herramienta de respeto y reconocimiento a la diversidad sexual.
Universidad Nacional del Litoral

Queens & Kings

Primer matrimonio gay extranjero en la provincia de Buenos Aires


Con el enlace de Alexander Greenwich y Victor Höld la provincia de Buenos Aires se convirtió en el tercer distrito del país que habilita las bodas a extranjeros no residentes en nuestro país. Previamente habían sido posibles en Santa Fe y Tierra del Fuego.
Alexander y Victor demandarán la validación de la boda ante el gobierno australiano con el apoyo del equipo jurídico de la FALGBT. Aerolíneas Argentinas acompaña a la pareja en su viaje.
La Federación Argentina de lesbianas, gays, bisexuales y trans informa que el viernes 11 de mayo a las 13 hs. en la ciudad de La Plata se celebró el primer matrimonio igualitario de dos extranjeros no residentes (turistas) de la provincia de Buenos Aires, y el segundo en el país, tras el que se celebrara en la ciudad de Rosario entre los activistas paraguayos Simón Cazal y Sergio López. 
Alexander Greenwich y Victor Höld viven en Sydney, están en pareja hace 4 años y hace un año y medio decidieron casarse. En Australia el matrimonio igualitario no está legalizado, por lo que decidieron venir a casarse a Argentina. Alex dirige la campaña por el reconocimiento del matrimonio igualitario en Australia (una ley en ese sentido podría tratarse en Agosto de este año en el parlamento australiano). Victor es ciudadano alemán y hace unos años vive en Australia.
La pareja estuvo acompañada por el Presidente de la FALGBT Esteban Paulón, la legisladora de la ciudad de Buenos Aires María Rachid, el Secretario de Relaciones Internacionales de la FALGBT Alejandro Nasif Salum y demás referentes y autoridades locales.
Asimismo Aerolíneas Argentinas, junto al Instituto de Promoción Turística Argentina (INPROTUR) entregaron un presente a los flamantes esposos y la compañía aérea – que lanzó en la ocasión la campaña Aerolíneas te lleva al país de la igualdad – facilitará el traslado de los contrayentes hacia su luna de miel y luego de regreso a Sydney.
Alex y Victor se casaron porque se aman, porque saben que algún día su matrimonio será reconocido en Australia y por las implicancias políticas y mediáticas que esto tendrá en su país, al tiempo que creen que otras parejas australianas vendrán también a casarse a la Argentina.
Al respecto Esteban Paulón, Presidente de la FALGBT expresó “es una alegría enorme acompañar a Alex y Victor en este día tan particular, que pudieron compartir con familia y amigos pero a miles de kilómetros de su país. Esperamos esta boda abra la puerta al matrimonio igualitario en Australia, y si así no fuera desde Argentina seguiremos exportando igualdad.” 
Prensa FALGBT

Queens & Kings

Primer pastilla preventiva del SIDA (VIH)


“Truvada” podría ser el primer fármaco para prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el Sida.

Un panel de expertos de la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, siglas en inglés) recomendó la aprobación del primer fármaco para prevenir la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el Sida.
“Truvada” es una pastilla que debe consumirse diariamente, destinada a personas sanas que se encuentran en alto riesgo de contraer el HIV.
Los estudios mostraron que el uso diario de esta pastilla tiene un 90% de eficacia entre la población de riesgo, mientras que demostró un 44% de efectividad entre los sujetos estudiados que la tomaron de manera intermitente.
Existe un debate interno de la FDA, en torno al temor de que con esta pastilla en el mercado, la gente deje de usar condones, que sigue siendo el método más fiable de prevención. Truvada podría generar una falsa sensación de seguridad por esto los profesionales insisten en que pastilla y condón deben usarse conjuntamente.
En las mujeres por razones que se desconocen aún, el fármaco se muestra mucho menos eficaz que en los hombres, con tasas de protección claramente más bajas.
Truvada es una combinación de dos viejos antirretrovirales (emtricitabina y tenofovir, conocidos comercialmente como Emtriva y Viread, respectivamente), que ya se emplea desde 2004 como tratamiento para pacientes que ya están infectados por el virus del VIH. Sin embargo, desde 2010, varios estudios han demostrado su potencial preventivo; lo que se denomina profilaxis preexposición (PrEP).
En todo el mundo se producen al año 2,7 millones de nuevas infecciones por VIH, según la Organización Mundial de la Salud. “Creo que esto nos ofrece una auténtica oportunidad para frenar la epidemia”, ha señalado al diario ‘The Washington Post’ Matthew Sharp, un paciente que integraba el comité que ha votado a favor de la autorización de Truvada.

Queens & Kings

5 cosas que pueden arruinar tu primera cita


Aunque parezca lo contrario, éste no es un posteo negativo. Sin embargo, y estarán de acuerdo con nosotros, una cita, entendida como una primera salida para comprobar si hay suficiente química con el otro e intentar una relación, es mucho más fácil de echar a perder de lo que suele creerse.
Así, con la intención de ayudar a mejorar nuestras primeras citas, resulta más simple y claro repasar aquellos errores que nuestra experiencia nos ha enseñado, generalmente a golpe de fracasos, que no nos conviene repetir. Nosotros te proponemos cinco, pero seguramente vos podrás comentarnos algún otro.
Presumir
Muy mal comienzo. Si bien es algo bueno sentirse orgulloso de nuestros logros, cuando la conversación sólo gira en torno a todo lo bueno que tenemos para contar y mostrar, ya es un exceso y generalmente molesta. ¡Peor aún, si sobre un mismo tema queremos demostrar mayor éxito que el alcanzado por nuestra cita! No se trata de exhibir tus logros o de ver “quién la tiene más grande”. La idea es que le cuentes un poco de tu vida y que le permitas hacer lo mismo.
Hablar del “ex”
Totalmente fuera de lugar. Todos tenemos un pasado, pero no es conveniente sacarlo a pasear en una primera cita. Si empezás a hablar sobre lo que amás y odiás de tu ex, sobre lo mucho o poco que se te parece, o sobre los gustos que comparten o los diferencian…, entonces lo que necesitás no es una cita, sino más tiempo para superar la ruptura, o bien un poco de terapia.
Juzgar
Vomitivo. Tener una opinión clara de las cosas, no significa que tengamos que expresarla descarnadamente. Un poco de diplomacia puede ser clave para esos primeros encuentros en donde los intereses y gustos de los participantes no siempre coinciden. ¡Sé abierto! Que no se convierta en un bombardeo, en el que su programa de TV favorito “es una basura”, su forma de vestir “no tiene remedio” y sus gustos musicales “son escandalosos”. Recordá que el tuyo también es “un punto de vista” y, si te lo proponés, seguramente podrás encontrar una zona neutral.
Ser demasiado sexual
Danger! Acordate: estamos en una cita, tal como la definimos al comienzo; no se trata de un ligue. Claro que la tensión sexual también está presente, sobre todo entre dos hombres, y es esperable alguna insinuación sobre el tema. Pero de ahí a llevar todo hacia el terreno sexual o meter el doble sentido en cualquier tema de conversación, comparando, por ejemplo, el bife que te acaban de servir con el peceto que tenés entre las piernas… no da.
Planear a futuro
¡Espanto! Si la primera impresión es buena y hay química, es lógico que aspiremos a una segunda cita, y a una tercera, y a una cuarta… Pero para eso… PRIMERO TIENE QUE CONCLUIR BIEN LA PRIMERA. Aunque les parezca mentira, durante este primer encuentro, a muchos chicos se les escapa en voz alta algún tipo de plan futuro, para compartir con el que tienen sentado enfrente y recién acaban de conocer. Ejemplo: viajes, vivir juntos, casarse, tener hijos… Nuestro más noble consejo es que, antes de expresar semejantes proyectos, intenten morderse la lengua.

Queens & Kings